Scientific committee
Show all
Andréia Guerini, Universidade Federal de Santa Catarina (Brazil)

Atua nas áreas de Estudos Literários, Estudos da Tradução, Estudos Comparados. É editora-chefe da revista Cadernos de Tradução (www.cadernos.ufsc.br) Coordenou a Pós-Graduação em Estudos da Tradução (mestrado e doutorado) de 2010 a 2013 e de 2013 a 2016.
Integra a "Cátedra UNESCO de Políticas Linguísticas para o Multilinguismo" (2018-2022). É coordenadora do projeto de internacionalização Capes/PrInt/UFSC "Tradução, tradição e inovação (2018-2022).
É pesquisadora do Research Centre for Literature in Translation, da Vrije Universiteit Brussel e Ghent University/Bélgica. Publica regularmente artigos, capítulos, resenhas, traduções.
Andrew Tucker, Kent State University (United States)

He has taught translation at and designed translation coursework for both American and Mexican universities. For over ten years, he has provided in-house and independent legal and commercial translation services to clients located throughout the Americas.
Andrew’s research interests include distance education, translation pedagogy, corpora in translation, and legal translation. He obtained a Master of Hispanic Studies and BA in Spanish at Auburn University as well as a Certificate in Spanish-to-English Translation at New York University.
Antonio Jesús Martínez Pleguezuelos, Universidad Complutense de Madrid (Spain)

En la actualidad es profesor en el Grado en Traducción e Interpretación de la Universidad Complutense de Madrid.
Su investigación se centra en el estudio de la construcción de las identidades sexuales minoritarias a través de la traducción, tema sobre el que ha escrito distintos artículos y capítulos de libro en publicaciones nacionales e internacionales.
Beatriz Cerezo, Universidad de Valencia (Spain)

Ha trabajado como traductora autónoma especialmente en los campos de la traducción audiovisual y la traducción jurada.
En la actualidad es profesora de traducción escrita y audiovisual, así como de lengua inglesa, en el Departamento de Filología Inglesa y Alemana de la Universitat de València. Entre sus principales áreas de investigación figuran la traducción audiovisual y la didáctica de la traducción.
Es miembro del grupo de investigación CiTrans (http://citrans.uv.es/) y colaboradora del grupo de investigación TRAMA (http://www.trama.uji.es/).
Christiane Nord

Her work in the theoretical development of the German functionalist translation studies school is recognized all over the world, due to her publications, participation in international conferences and teaching work in different universities around the world.
Her book Text Analysis in Translation: Theory, Methodology and Didactic Application of a Model for Translation-Oriented Text Analysis, published in German in 1988, is a fundamental work in the training of translators and interpreters all over the world.
The book was translated into English in 1991 and since then it has also been translated into Chinese, Spanish, Arabic and Portuguese.
Cristina García de Toro, Universitat Jaume I (Spain)

Su docencia e investigación se centra en la traducción entre catalán y español, y en la traducción para el público infantil y juvenil.
Es autora de más de cuarenta publicaciones, entre ellas del libro La traducción entre lenguas en contacto: catalán y español (Peter Lang, 2009). Y es coeditora de los libros Experiencias de traducción. Reflexiones desde la práctica traductora (UJI, 2005) y Teories actuals de la traductologia (Bromera, 2010).
Ha impartido docencia reglada en diversos programas de doctorado y másteres universitarios: Universidad de Granada, Universidad de Alicante, Universidad de Valencia, Universitat Autònoma de Barcelona. Y ha traducido profesionalmente narrativa juvenil.
Cristina Kleinert, Universidad Veracruzana (Mexico), Universidad de Amberes (Belgium)

Recibió el Premio Ciencia, Arte, Luz a mejor tesis de doctorado del área de Humanidades por la UV. Es licenciada en Lenguas Modernas con Mención Honorífica (ruso y español) y cuenta con Maestría en Estudios Culturales ambas en la University of Westminster, Inglaterra. Actualmente es docente de tiempo completo en la Facultad de Idiomas de la UV en Xalapa, Veracruz; docente del Máster Euro-Latinoamericano en Educación Intercultural en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) en Madrid, España e investigadora asociada de la Universidad de Amberes, Bélgica.
Es intérprete y traductora de alemán, ruso, inglés y catalán; miembro de la Red Nacional de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas (RNITLI) y del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).
Dora Sales Salvador, Universitat Jaume I (Spain)

Es traductora literaria, especializada en literatura poscolonial y transcultural (para editoriales como Espasa, Siruela, Random-House Mondadori o Altaïr).
Es autora de diversos libros y artículos sobre traducción literaria y alfabetización informacional para la traducción. Entre sus libros, destacan Puentes sobre el mundo. Cultura, traducción y forma literaria en las narrativas de transculturación de José María Arguedas y Vikram Chandra (Peter Lang, 2004), Documentación aplicada a la traducción: Presente y futuro de una disciplina (Trea, 2006) y José María Arguedas y el cine (Iberoamericana/Vervuert, 2017). Es socia colegiada de ACE Traductores, Sección Autónoma de Traductores de Libros de la Asociación Colegial de Escritores de España.
Ha recibido el Premio Internacional de Traducción “Alma Máter Ávila” (2017).
Frederic Chaume, Universitat Jaume I (Spain)

Ha publicado los libros Doblatge i subtitulació per a la TV (Eumo, 2003), Cine y traducción (Cátedra, 2004), Audiovisual Translation: Dubbing (Routledge, 2014). Es coautor de Teories Contemporànies de la Traducció (Bromera, 2010) y La traducción para el doblaje: mapa de convenciones (UJI, 2016).
Ha coeditado los libros La traducción en los medios audiovisuales y La traducción audiovisual: investigación, enseñanza y profesión, así como números especiales de revistas especializadas (Perspectives, Prosopopeya).
Es director de la colección editorial TRAMA, la primera especializada en traducción audiovisual, del fondo editorial de la Universitat Jaume I.
Jacolyn Harmer, Middlebury Institute of International Studies at Monterey (United States)

She joined the faculty at the Monterey Institute of International Studies in 1985, combining teaching with her professional practice.
She was awarded the Diplôme d’Études Approfondies in Interpreter Training from the University of Geneva (ÉTI) in 2003 and has since contributed to interpreter trainer programs worldwide.
A long-standing member of the International Association of Conference Interpreters (AIIC), she served on the AIIC Training Committee for several years.
Her landmark translation of Pédagogie Raisonnée de l'Interprétation (Seleskovitch & Lederer) was published in 1996.
Jorge Díaz Cintas, University College London (United Kingdom)

Después de haber pasado por Roehampton University e Imperial College London, llegó a University College London donde fundó el Centre for Translation Studies (CenTraS) y es en la actualidad Catedrático de Traducción.
Ha escrito numerosos artículos y libros centrados en la traducción audiovisual. Es editor en jefe de la serie New Trends in Translation Studies y miembro del Grupo de Expertos LIND (Language Industry) de la Unión Europea.
Ha recibido los premios Jan Ivarsson Award (2014) y Xènia Martínez (2015) por sus servicios en el campo de la traducción audiovisual.
Juan David González-Iglesias, Universidad Complutense de Madrid (Spain)

Sus principales líneas de trabajo son la traducción audiovisual y la accesibilidad en los textos audiovisuales Ha publicado artículos sobre estos temas en diversas revistas internacionales.
Actualmente es profesor en el Grado de Traducción e Interpretación de la Universidad Complutense de Madrid y traductor en ejercicio.
Juan Guillermo Ramírez, Universidad de Antioquia (Colombia)
Profesor asociado e investigador de la Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Allí coordina actualmente el Grupo de Investigación en Traductología y la Maestría en Traducción. Adelanta un proyecto de investigación sobre los discursos históricos sobre la traducción en Colombia y está preparando una antología sobre el tema. Ha contribuido a volúmenes colectivos como el Routledge Handbook of Literary Translation y al Diccionario histórico de la traducción en Hispanoamérica
Julio de los Reyes, Universitat Jaume I (Spain)

En 2006 fue nombrado traductor jurado de francés por el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación y un año después obtuvo el primer galardón en el II Premio Francisco Ayala de Traducción.
Tras siete años como profesor a tiempo completo en la Universidad de Lille, en la actualidad trabaja como docente e investigador postdoctoral en el grupo de investigación TRAMA de la Universitat Jaume I.
Sus intereses investigadores se centran en la traducción audiovisual, concretamente en el doblaje del cine para niños y su recepción.
Laura Mejías Climent, Universidad Jaume I (Spain)

Trabaja en la UJI como docente e investigadora y forma parte del grupo TRAMA (http://www.trama.uji.es/).
Cursó los másteres en Traducción Audiovisual por la Universidad de Cádiz/ISTRAD y en Traducción y Nuevas Tecnologías por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo/ISTRAD. También el máster de enseñanza secundaria e idiomas por la Universidad de Sevilla (MAES).
Ha impartido clases en la Universidad Pablo de Olavide y en el ISTRAD, como profesora del Máster en TAV (Universidad de Cádiz) y los másteres en Traducción Especializada (Universidad Internacional Menéndez Pelayo). Participa en el Experto en Traducción y Localización de Videojuegos (ISTRAD) y en el Máster en TAV de la Universidad Europea de Valencia. Trabajó en la University of St. Thomas, en Estados Unidos, mediante una beca Fulbright, y reúne experiencia como traductora profesional y como gestora de proyectos de traducción, especializada en la traducción audiovisual.
Loubna Bilali, Kent State University (United States)

She is originally from Morocco, Loubna holds a Ph.D. in Translation with a focus on localization from Kent State University, a Master’s degree in Translation (French-English) also from KSU, and a Master’s Degree in Cross-Cultural Communication and Translation from Chouaib Doukkali University in Morocco.
Loubna teaches translation technology courses in the MA in Translation Studies (onsite and online), and intercultural communication courses for the Bachelor of Science in Translation.
Her research interests are varied, including localization training, terminology management, corpus-based research, and translation pedagogy.
María Pérez L. Heredia, Universidad del País Vasco (Spain)
María Sierra Córdoba, McGill University (Canada)

She is interested in sociological approaches to the study of translation, and within this prism, she has studied the sociology of international publishing, the relation between translation and public diplomacy, and more recently, the relation between translation policies and minority languages.
Along with her book Le Québec traduit en Espagne : analyse sociologique de l'exportation d'une culture périphérique, she has published numerous book chapters and articles in international peer-reviewed journals. She has recently co-edited with Oscar Diaz Fouces a special issue on Translation Policies and Minority Languages for the International Journal of the Sociology of Language (2018).
Mary Ann Monteagudo, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (Peru)

Doctoranda en Derecho y Traducción. Miembro del Colegio de Traductores del Perú, Colegio de Abogados de Lima, American Translators Association y Asociación Peruana de Terminología. Cuenta con más de 25 años de experiencia como traductora e intérprete y más de 18 como profesora de traducción e interpretación.
Es coautora del Diccionario socioprofesional del traductor y del Diccionario para profesionales de la traducción.
Paula Montoya, Universidad de Antioquia (Colombia)

Entre los campos de interés se encuentran la historia de la traducción en Colombia, la teoría de la traducción, la metodología de la investigación en el campo de la traductología y la enseñanza de la traducción.
Pilar Zuazo Mantilla, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (Peru)

Es docente de la carrera de Traducción e Interpretación Profesional de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).
Tiene amplia experiencia como traductora del sector privado e institucional, y también como traductora literaria. Entre sus campos de interés se encuentra la historia de la traducción, la traducción jurídica y la enseñanza de la traducción.
Raquel De Pedro Ricoy, University of Stirling (United Kingdom)

Ha publicado numerosos artículos especializados y dictado charlas y conferencias sobre esos temas en Europa, Asia y América.
Robert Martínez Carrasco, Universidad de Valencia (Spain)

Traductor e intérprete profesional en el ámbito de la traducción jurídica e interpretación judicial, combina su actividad profesional con la docencia universitaria en la Universitat Jaume I y en la Universidad de Valencia, donde se encarga de las materias de traducción inversa (CAT-EN).
Sus intereses de investigación pasan por la didáctica de la traducción, la traducción jurídica y las bases epistemológicas en la didáctica de la traducción.
En el ámbito educativo, es director del proyecto de innovación educativa Wiki-Trad, que busca la socialización de los alumnos en sus comunidades de práctica a través del fomento de entornos de aprendizaje colaborativos en situaciones y encargos reales de traducción.
Asimismo, dirige el Plan de Acción Tutorial en el Grado de Traducción e Interpretación de la Universitat Jaume I, un sistema de mentorías entre iguales enfocado a los alumnos entrantes en el grado.
Ha sido invitado como profesor e investigador visitante en numerosos centros de prestigio internacional, entre los que se incluye la Universidad de Ginebra, la Universidad de Shenzhen o el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (CSIC), donde se encuentra actualmente realizando una estancia de investigación.